Se encuentra usted aquí
50 reflexiones con conciencia ambiental para un mundo sostenible (1995-2010)


Contenidos innovadores
Siempre es subjetivo valorar un material documental, pero lo que no cabe duda es que las temáticas escogidas para las monografías Perspectiva Ambiental han sido pioneras. En 1995, dos años antes de que se aprobara una ley estatal de envases y embalajes, ya se publicó una monografía en la cual se animaba a la recogida selectiva y el reciclaje de envases y embalajes, incluidos los cartones de bebidas que hoy son perfectamente reciclables. En 1997 difundimos tres mil bolsitas con semillas de la variedad de tabaco Bel W3 que se emplea como bioindicador para detectar la contaminación por ozono troposférico, en una experiencia única en nuestro país. Unos meses después, y tras la aprobación del Protocolo de Kioto, se publicaba una monografía sobre el cambio climático. En el año 2000 en plena fiebre de la construcción de viviendas sin ningún tipo de criterio de ahorro energético se daba a conocer el concepto y sistema constructivo de las casas pasivas que permiten edificar de manera ecológica y sin gasto energético para la climatización. El concepto de casa pasiva fue criticado por el Colegio de Arquitectos en aquel momento. En 2005 se lanzó la propuesta sobre la importancia de promover criterios ecológicos en los funerales. Mientras las prácticas funerarias contaminan y emplean maderas de bosques tropicales la monografía ecofunerales divulgaba las prácticas más avanzadas para ser enterrado o incinerado sin dañar nuestro entorno. En 2008, cuando la crisis económica era negada por todos los dirigentes políticos se publicó una monografía para promover el acrecimiento y la austeridad vital. Finalmente, en plena crisis ecológica en 2010 y habiendo publicado cincuenta monografías advertimos sobre la necesidad de pasar a la acción y de hacerlo con un cambio desde dentro del propio espíritu humano.
A lo largo de estos quince años se han abordado temas complejos como, la aviación o las energías renovables; temas controvertidos como el agua envasada, la huella ecológica o los tóxicos químicos. Hemos reunido buenas prácticas en el ámbito de la biomímesis, las tecnologías apropiadas, las viviendas ecológicas o el vermicompostaje. Hemos tratado temas desconocidos como las fibras textiles, la permacultura, la cocina solar, los aviones o el factor 4. Y hemos elaborado verdaderos manuales de didáctica activa como los dos números dedicados a ecodidáctica y uno especial dedicado a preparar la asignatura de física con sólo una bicicleta dentro del aula. La redacción de estas monografías ha permitido que algunos jóvenes profesionales de ciencias ambientales pudieran hacer una investigación práctica y a su vez incluir una publicación impresa en su currículum vitae. Desde el primer número, la dirección de Perspectiva Ambiental ha sido a cargo de Jordi Miralles, biólogo y Presidente de la Fundación Tierra.
Edición ecológica pionera
La Fundación Tierra diseñó que cada número de Perspectiva Ambiental (todas las monografías son accesibles en formato PDF desde esta web) fuera un cuaderno documental periódico de educación ambiental en formato de unidades didácticas. Un compendio de datos seleccionados e informaciones para romper tópicos sobre cuestiones de ambientales, a la vez que se sugerían actividades didácticas y de participación a favor de la sostenibilidad. En su diseño inicial estaba previsto disponer de una versión accesible en formato digital. Esta decisión tomada en 1995, cuando Internet era apenas en sus inicios, propició que se seleccionara el software de edición de Adobe Systems el cual permitía generar directamente el formato digital de Acrobat PDF. Adobe Systems Iberica ha colaborado durante todos estos años actualizando gratuitamente el software de edición para la maquetación, desde la versión Adobe PageMaker 5.0 hasta el Adobe Indesign CS4 actual. En todo momento, la revista ha estado en la vanguardia de los temas de ecoedición . En 1998 ya se imprimía sin fotolitos a partir del archivo digital por el sistema Computer to print. En 2006 dio un paso más convirtiéndose en la primera revista periódica impresa en España con papel certificado por el estándar del FSC (Forest Stewardship Council) de protección de los bosques y a su vez se escogió una imprenta con certificación ambiental como la cooperativa de artes gráficas El Tinter.